
Desde los primeros viajes de Cristobal Colón, ingresaron a América las cuentas de vidrio, propagándose rápidamente por el continente. Tradicionalmente han sido conocidas como "chaquiras" puesto que dicho concepto (de origen caribe) fue adoptado y difundido por los españoles. Aunque tales cuentas fueron integradas en los momentos iniciales del contacto hispano-mapuche, no lograron desplazar el uso de llangka (cuentas locales), elaboradas con material lítico, entre otros. De esta forma, cuentas de vidrio y llangka coexistieron hasta el siglo XIX, aproximadamente.

Xaripel (collar). Colección Etnográfica, Museo Mapuche de Cañete. N.º inv. 127-4-02. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Adorno elaborado posiblemente con cuentas de vidrio, cerámica y piedra, enhebradas para exhibición. Se lleva en torno al cuello o sujeto sobre el pecho con prendedores, y en la actualidad se le atribuye un uso ceremonial.
Xaripel (collar)

Detalle de xaripel (collar). Colección Etnográfica, Museo Mapuche de Cañete. N.º inv. 127-4-02. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Adorno elaborado posiblemente con cuentas de vidrio, cerámica y piedra, enhebradas para exhibición. Se lleva en torno al cuello o sujeto sobre el pecho con prendedores, y en la actualidad se le atribuye un uso ceremonial.
Detalle de xaripel (collar)

Xaripel (collar). Colección Etnográfica, Museo Mapuche de Cañete. N.º inv. 136-21-15. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Collar elaborado con cuentas de vidrio y piedra de color azul. En la actualidad se le atribuye un uso ceremonial y se lleva en torno al cuello o prendido sobre el pecho.
Xaripel (collar)

Detalle de xaripel (collar). Colección Etnográfica, Museo Mapuche de Cañete. N.º inv. 136-21-15. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Collar elaborado con cuentas de vidrio y piedra de color azul. En la actualidad se le atribuye un uso ceremonial y se lleva en torno al cuello o prendido sobre el pecho.
Detalle de xaripel (collar)

Xaripel (collar). Colección Etnográfica, Museo Mapuche de Cañete. N.º inv. 136-20-15. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Collar elaborado con cuentas de vidrio y piedra de color rojo. En la actualidad se le atribuye un uso ceremonial y se lleva en torno al cuello o prendido sobre el pecho.
Xaripel (collar)

Detalle de xaripel (collar). Colección Etnográfica, Museo Mapuche de Cañete. N.º inv. 136-20-15. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Collar elaborado con cuentas de vidrio y piedra de color rojo. En la actualidad se le atribuye un uso ceremonial y se lleva en torno al cuello o prendido sobre el pecho.
Detalle de xaripel (collar)

Tapewe. Colección Etnográfica, Museo Mapuche de Cañete. Sin n.° inv. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Fragmento de adorno cefálico elaborado posiblemente con cuentas de vidrio de color azul y rojo, con línea de cuentas blancas. Las mujeres lo usaban enganchado en la cabeza. Según Raúl Morris (1997), autor que provee datos significativos referidos a esta pieza, era usado entre los siglos XVIII y el siglo XIX, aproximadamente. No obstante, otros investigadores tal como Juan Carlos Olivares y Daniel Quiroz (1988) acotan su uso para el siglo XIX. En efecto, es en dicho siglo cuando se registran descripciones y dibujos que aluden al objeto señalado.
Tapewe

Detalle de tapewe. Colección Etnográfica, Museo Mapuche de Cañete. Sin n.° inv. Fotografía: Juan Pablo Turén.
Fragmento de adorno cefálico elaborado posiblemente con cuentas de vidrio de color azul y rojo, con línea de cuentas blancas. Las mujeres lo usaban enganchado en la cabeza. Según Raúl Morris (1997), autor que provee datos significativos referidos a esta pieza, era usado entre los siglos XVIII y el siglo XIX, aproximadamente. No obstante, otros investigadores tal como Juan Carlos Olivares y Daniel Quiroz (1988) acotan su uso para el siglo XIX. En efecto, es en dicho siglo cuando se registran descripciones y dibujos que aluden al objeto señalado.
Detalle de tapewe











